domingo, 5 de mayo de 2013

Lanzamiento proyecto Rescate de La Alfarería en La Araucanía

Eduardo Herrera es un artesano alfarero con 35 años de trayectoria a quien siempre le ha interesado la difusión de su oficio, esto podrá hacerlo realidad gracias a una iniciativa financiada por el Gobierno a través del Consejo de la Cultura y las Artes y el Fondart, y que ya está comenzando su ejecución. Hace unos días en el Complejo Educacional Oscar Moser de Padre Las Casas se dio inicio al proyecto denominado “Rescate de la Alfarería en La Araucanía”, que fue presentado a la línea de postulación “Difusión y conservación del patrimonio cultural modalidad patrimonio inmaterial”, convocatoria 2013 del Fondart, fue beneficiado con 3.800.000 pesos y tiene como principal objetivo rescatar, difundir y transmitir los valores culturales contenidos en la alfarería. En la actividad participó el músico local Pablo Sandoval Hueche. La iniciativa se encuentra en plena implementación en establecimientos educacionales de la comuna de Padre las Casas: “Hermanos Pascual” y “El tesoro” son escuelas rurales y Complejo Educacional Oscar Moser y Escuela Darío salas, del área urbana. Transmisión del conocimiento El responsable del proyecto, Eduardo Herrera expresó su satisfacción, ya que para él es fundamental dar a conocer el proceso creativo y técnico que implica la alfarería, por lo tanto está muy entusiasmado. “Este proyecto me permitirá además de trabajar con niños y niñas en talleres, elaborar productos de difusión en el ámbito audiovisual y gráfico, que estarán a disposición de la comunidad y de quienes deseen aprender más sobre la alfarería”. El director regional de cultura Benjamín Vogel, junto con destacar la inversión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a través de los fondos de cultura, felicitó al alfarero ejecutor de la propuesta, “Eduardo Herrera es un gran alfarero y ceramista, con excelente disposición para transmitir sus conocimientos, especialmente a los niños. Estamos convencidos que con creadores como él, que se involucren en los procesos educativos, aseguramos la apreciación de nuestro patrimonio cultural”, expresó. Para la estudiante Deisy Huenulaf del Complejo Oscar Moser, quien está participando en los talleres, ésta ha sido una positiva experiencia, “aprendí bastante, me gusta la idea de trabajar con greda y fue muy lindo que él nos enseñara hartas cosas. Incluso no solamente trabajamos con el torno también pudimos trabajar manualmente y hacer figuras artesanales del pueblo mapuche con las manos”. En la ocasión estuvieron presentes el director del CNCA Benjamín Vogel , el director del Complejo educacional Oscar Moser José Gaete Mora, la representante del Museo Regional de La Araucanía Susana Chacana , el ejecutor del proyecto Eduardo Herrera, la integrante del comité consultivo regional del CNCA María Edilia Mellado, quien llevó a una delegación estudiantes de la Escuela Padre Venancio comuna de Padre Las Casas, el director de la Biblioteca de la comuna, Marcelo Cuevas y la comunidad escolar. Fondos de Cultura 2013 Cabe destacar que durante este año 2013 se ejecutarán 66 proyectos financiados por los distintos fondos de cultura, que significará una inversión gubernamental de casi 490 millones de pesos. A ello se suman 30 millones disponibles a través de la línea ventanilla abierta del Fondart Regional, que se encuentra abierta durante todo el año hasta que se utilicen todos los recursos. Ésta busca apoyar a los artistas regionales para presentar sus obras, participar en intercambios o residencias artísticas y asistir a eventos artísticos y culturales, a los que sean invitados dentro del territorio nacional.

martes, 2 de abril de 2013

El barro y el fuego un misterio resuelto.

Si hay algo desconocido en la alfarería son las técnicas de coser, y en esta oportunidad estamos construyendo un horno a leña con este fin. Esta construcción esta a escala con planos de construcción, con esta información se puede replicar por cualquier persona, es altamente productivo, siendo el mejor de su linaje. La construcción es desde los ladrillos hasta su totalidad con la expectativa de poder coser en el. Este horno proviene de Pomaire y este es un objetivo muy importante combinar técnicas de los mejores para realizar alfarería con los particulares valores identitarias de La Araucanía.

sábado, 16 de marzo de 2013

Rescate de la Alfarería en La Araucanía

Iniciativa financiada por el consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del fondart, ámbito regional. Comienzo de las actividades del proyecto, Complejo educacional Padre Oscar Moser. Objetivo crear hornos a escala para cocer piezas de greda y arcilla resguardando esta técnica. Teniendo este proceso alta afinidad con los estudios técnicos, propios de este sector. Detección, refinación, de materias primas propias de la alfarería. Curso cuarto año G especialidad construcción. Creación, identidad, patrimonio, ejes escala de valores.

martes, 29 de mayo de 2012

Día del patrimonio cultural 27-mayo 2012 Museo Regional de La Araucanía


Alfarería insitu, clases de alfarería interactivas, participativas y contemplativas.



Creación de artefactos de greda a través del torno de alfarero orígenes multi culturales y niños pintando chanchitos alcancía vivenciando nuestro patrimonio, siendo actores de este que hacer. 

martes, 15 de mayo de 2012

TALLER DE CERAMICA PROGRAMA ACCESO REGIONAL 2012, financia Consejo de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía.





                                                               kimun
kuifi: ancestral                                                            fantepu: lo ancestral en el presente


Personas  que iniciaran una nueva etapa, la búsqueda de su vida laboral e intelectual de una educación media, con carácter técnico compartiendo el saber de la alfarería, dando un paseo por la cultura que habita en La Araucanía.

Orígenes fusionados, étnicos y criollos dando pasó a una convivencia urbana entre estos dos mundos muy distantes y muy cercanos.

Los procesos de la modernidad han afectan a los dos sectores, así es como el muday o el mote con huesillo han perdido espacio en nuestras vidas y otros brebajes  muy lejanos a nuestro origen cultural, están presentes a diario en nuestras vidas.


El estudio de los materiales nobles como la madera o la greda, dan paso al entrenamiento de nuestras percepciones dando paso a la creatividad a partir de nuestro origen como personas, el reconocimiento de la escala de valores contenida en nuestra cultura.

Este es el humilde mensaje a estas nuevas generaciones emergentes llenas de vigores creadores de su futuro como personas en particular y creadores de nuestra sociedad en general.



El nehuen de la greda




Talleres de alfarería en junta de vecinos thiers sur y junta de vecinos Manquemalen.
Aprender jugando, de nuestra cultura a partir de nuestro origen.
Distintos etéreos practicando el proceso creativo, a través de la alfarería.

Financia Ilustre Municipalidad de Padre las Casas, a través del programa de cultura.





martes, 17 de enero de 2012

MIRADAS - PERSONAS















a) Reivindicar la figura del gestor y gestora cultural como trabajador y trabajadora específico, mediante la inclusión de su puesto de trabajo en las plantillas de la administración pública y de las empresas nacidas de la iniciativa privada.
b) Fomentar la gestión cultural en todos los ámbitos de la administración pública y del tejido social como estrategia de desarrollo social y cultural, prestando especial atención al uso de la lengua y la cultura autóctona.
c) Favorecer la normalización profesional de sus miembros para conseguir el reconocimiento laboral.
d) Defender los intereses de sus miembros en todos los ámbitos dónde trabajan.
e) Fomentar el intercambio de experiencias por tal de ampliar los conocimientos y la preparación, facilitando la relación personal entre sus asociados.
f) Contribuir al progreso y a la cooperación dentro del campo de la gestión cultural mediante estudios de investigación, información de nuevas técnicas, relaciones con entidades estatales e internacionales, y procurar la promoción de iniciativas de cariz formativo por tal de favorecer el permanente reciclaje profesional.
g) Reivindicar la presencia de la asociación en los órganos consultivos de las diferentes instituciones, junto a la interrelación con otras asociaciones y colectivos profesionales afines.
h) Establecer marcos de interlocución con las administraciones publicas en relación a la planificación, desarrollo y evaluación de las políticas culturales que tengan como destinatarios los ciudadanos, y propiciar el debate y reflexión necesaria a fin de conseguir la interacción entre todos los agentes que implícitamente intervienen.
i) Promover marcos de debate y reflexión sobre el desarrollo de las políticas y acciones culturales públicas y privadas, favoreciendo la participación democrática, la cooperación, la solidaridad y el respeto a la diferencia cultural.